Historia
Antes de la llegada de los conquistadores
españoles, la organización social de los indígenas habitantes del valle de
Quíbor era el cacicazgo. Esta organización social se distingue por poseer un
jefe o cacique que es el responsable de la redistribución de los excedentes
económicos. Este jefe puede ser también jefe militar e incluso religioso.
Arqueológicamente, esto queda atestiguado por los descubrimientos realizados en
las necrópolis cementerio Boulevard de Quíbor y cementerio Las Locas tanto a
nivel de las ofrendas y ornamentos hallados en las tumbas como por los estudios
antropológicos realizados a los restos óseos encontrados que evidencian
diferencias importantes en la nutrición y sanidad. Estos restos están datados
alrededor del año 400 d. C. Hacia el año 1000 ya hay una clara estratificación
social y una organización que permitía realizar construcciones y mejorar la
producción agrícola.
Las
crónicas de la conquista dan fe de la existencia de unas poblaciones altamente
organizadas en las áreas política, económica y social, liderados por jefes o
señores que eran llamados Manaure. Los primeros pobladores fueron los Ajaguas o
Achagua.
Las
primeras noticias que se tienen por parte de los colonizadores españoles datan
de 1545 cuando López Montalvo de Lugo, siguiendo las órdenes del gobernador
Jorge Spira se adentra en la llanura que hoy forma el estado de Lara. López
Montalvo llegó a una tierra que sus habitante denominaban Quíboc, y a veces
Quibure, en castellano «cosecha».
En
junio de 1620 Capitán General Francisco de La Hoz Berríos, que era gobernador
de la provincia de Venezuela, manda fundar, sobre el poblado indígena
existente, la población de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor
proporcionando así un refugio intermedio entre los asentimientos de
Barquisimeto y El Tocuyo. Según se recoge en los archivos parroquiales, para
1620 ya era denominado como pueblo.
El
desarrollo de Quíbor se produce en el siglo XIX. Para 1828 ya tenía la
categoría de villa.
Simón
Bolívar pasa por la villa de Quíbor el 16 de agosto de 1821 en un recorrido que
hizo desde Barquisimeto al El Tocuyo. El recibimiento fue muy bueno ya que la
villa era mayoritariamente independentista y había aportado muchos de sus
hombres y mujeres a la causa. La tradición oral mantiene la historia y cuenta
su
excelencia Simón Bolívar, Libertador de Venezuela y la América del Sur,
fatigado de cansancio y calor, ordenó un alto debajo de una gran caída, al lado
del camino real, cerca de la quebrada Atarigua, en la entrada del pueblo, donde
mitigó la sed y sombreó por un rato. También se aprovechó la parada para darle
de beber a los caballos con agua de la referida quebrada.
La
ciudad de Quíbor es la capital del municipio de Jiménez en el estado de Lara en
Venezuela. Tiene 70.536 habitantes, la mitad de la población del municipio.
Quíbor es la parroquia de Juan Bautista Rodríguez.
Quíbor
quiere decir en la lengua indígena sembrar y cosechar lo es muestra de la
riqueza agrícola de estas tierras. Asentamiento importante antes de la llegada
de los colonizadores, Quíbor se ha convertido por sus yacimientos arqueológicos
en uno de los lugares más relevantes e Venezuela. En el Museo Antropológico de
Quíbor se guardan las piezas que se han ido hallando en dichos yacimientos.
Sobre el poblado autóctono se fundó en 1620 por Francisco de la Hoz Berrío el
pueblo de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor. Es un centro importante de
servicios, agrícola y artesanal.
Por otra parte la artesanía de Quibor.
Comienza a mediados de la década de los años
sesenta, un grupo de maestros y artesanos dirigidos por Orlando Jiménez y
Miguel Jiménez, Director y Profesor de la Escuela Artesanal La Ermita,
respectivamente, inician la diligente labor de acopiar vasijas, collares y
restos humanos recuperados en los distintos sitios arqueológicos ubicados en el
Valle de Quíbor. De esta manera, se siembra la simiente de lo que más adelante
constituiría la base que impulsó lo que hoy en día es el Museo Antropológico de
Quíbor, con su reconocida y destacada colección.
Simultáneamente
a la encomiable labor de estos notables Quiboreños, a causa de unos trabajos de
obras públicas realizados en el centro de la ciudad, se hizo uno de los
hallazgos más trascendentales para la investigación arqueológica: el Cementerio
Aborigen Boulevard de Quíbor. Las autoridades regionales, al tener conocimiento
de tal evento, autorizaron los estudios antropológicos pertinentes,
responsabilizando de los mismos al antropólogo Adrián Lucena Goyo.
Los trabajos arqueológicos en el cementerio
indígena en su primera etapa permitieron recuperar ciento treinta esqueletos
humanos con numerosas vasijas y objetos en concha de caracol marino y hueso,
utilizados como ofrendas mortuorias. La magnitud de la necrópolis y la
necesidad de darle una interpretación científica a esa realidad histórica que
se estaba presenciando, obligó a las autoridades políticas y a la opinión
científica a fundar en la ciudad de Quíbor el Centro Científico Antropológico y
Paleontológico del Estado Lara.
Con
la creación de la Fundación Larense para la Cultura en 1979, el gobierno
regional adscribe a su administración el Centro Científico, dando inicio a las
reflexiones y replanteamientos sobre los objetivos y perfil que debía cumplir
la institución científica, así como acerca de la reconsideración de los
proyectos de investigación, propuestas museológicas y función educativa.
RECETA
PARA LA ELABORACIÓN DEL BARRO.
La elaboración del barro es muy sencilla de
realizar se utilizan tres tipos de tierra: La
tierra blanca, llamado Tiesto o tierra roja llamada arcilla. Para realizar el
barro no es necesario hacerlo con gran delicadeza se puede preparar en suelos
pavimentados para que no lleve residuos de piedras, preparado el barro se lleva
a la válvula para que sea pesado y después sea embolsado para ser vendido a los
clientes.
Pero
la mejor forma es tamizándolo en un
bidón de diesel, o los mal llamado
pipotes.
Este
contenedor sirve para que el barro no se
ensucie con piedras, hojas, palos o cualquier objeto que le pueda causar
impurezas, el barro lo tamizan con una
tela fina que atrapa toda la impureza la cual es retirada.
El
barro se prepara de dos formas:
La
primera es el barro líquido, el cual es batido dentro del contenedor hasta
lograr que este sea uniforme y casi liquida, es utilizado para el llenado de
moldes los cuales son de yeso.
El
segundo es el compacto o tipo masa, el cual es para la elaboración de suvenir, alfarería ornatos entre otros, los
cuales deben ser moldeados a mano.
Cuando
el barro ya está embolsado es necesario que se mantenga en un sitio fresco que
no esté muy caliente, a las personas les gusta que este recién hecho para que
se les haga más fácil la elaboración de artesanías.
Existen
muchas formas de elaborar barro pero no todas son las esenciales muchas
veces el barro queda muy arenoso o muy
mal elaborado con residuos de piedras y cuando el barro está mal elaborado es
más complicado realizar las figuras de barro porque se les hace grietas a las
figuras por todos lados y cuando se dispone a quemarlas dentro del horno se
revientan y salen quebradas.
Por
ello las personas no le compran barro a cualquier persona por ese motivo que
existen muchas personas que aprenden el oficio de preparar barro o barrutina y solo se dedican a ello.
ELABORACIÓN
DE ARTESANÍAS
Ya elaborado el barro sigue la elaboración de
artesanías es muy fácil de realizar pero es necesario tener delicadeza antes de
realizar el tipo de artesanía es necesario hacer un molde de yeso para que después
pueda hacerse con más facilidad en la fruta o animal figurado en el yeso.
Trabajar
en en este blog, ha sido una de las mejores experiencias que hemos tenido porque tuvimos
el honor de conocer a las personas más sobresalientes en el barro, así como lo es el maestro Eladio
Morales nombrado patrimonio viviente de la humanidad por la UNESCO, quien vive
en una casa emblemática y es un icono de la artesanía en el Municipio Jiménez
como lo es la Siempre Viva, también a el
Señor Miguel Ángel Peraza Cultor reconocido a nivel mundial, que junto a otras
personas son los maestros más sobresalientes en la cerámica y muy querido por
las personas de Quíbor y sus adyacencias por su humildad y su gran amistad que
les brindaba a las personas.
Bueno
cuando se habla de la elaboración de la artesanía con barro, cabe destacar que
existen muchos procedimientos para realizar esta actividad, ya que todos los
artesanos tienen su propios métodos y estilos para ello.
Miguel Ángel Peraza |
Señor Eladio Morales |
En este blog, vamos a explicar dos aplicaciones básicas para la elaboración de este maravilloso trabajo.
En
primer lugar hablaremos de la elaboración de artesanía con barro compacto o
masa de barro, el cual se utiliza para las piezas elaborada y confeccionadas a
mano.
Material
a utilizar:
·
Barro compacto.
·
Rodillo o Laminadora.
·
Espátula metálica o plástica.
·
Exacto, escarpelo, bisturí, segueta.
·
Colador para jugo.
·
Moldes de plástico o cartón de figuras de casas, briseras entre otros.
·
Mesones para trabajar.
·
Inyectadoras de 60 cc.
·
Manga pastelera.
·
Esponja
Pasos:
1)
Se
toma la bola de barro, se coloca sobre el mesón, luego se dividen en partes
dependiendo de la cantidad que se va a utilizar por pieza.
2) Después
de dividirlo, se toma una parte y se lamina o se aplasta con el rodillo,
haciendo una manta de barro como si fuese una pizza de barro.
3) Luego
se coloca una plantilla de plástico o de cartón, encima del barro y con el bisturí o escarpelo se
corta alrededor de este, quedando una figura de la pieza que queremos realizar.
4) Se
repite el procedimiento tantas veces sea necesario para realizar la pieza, es
decir, que si la pieza necesita cuatro moldes ese es el número de veces que se
repite este procedimiento.
5) Luego
se arma la pieza como si fuese un rompe
cabeza, es decir, se una con la otra con barro liquido hasta dar forma a la
artesanía que queremos hacer.
6) Después
con la esponja se le quitan los excesos y las impurezas que le puedan quedar y así pulir la pieza.
7) Con la espátula, se alisa la pieza.
8) Ahora
viene la parte de ornato de la pieza, si lo que se realizó fue una fachada,
esta se adorna con vegetación, y esto se logra con el colador de jugo, se toma
una bolita pequeña de barro, se pasa a través del colador y sale un grupo de
hilos de barro que forman algo parecido al follaje de la maleza y esto se pega
a la pieza dándole la impresión de grama, follaje entre otros.
9) Otra
cosa que podemos utilizar es, la manga
pastelera, con este instrumento se pueden realizar una especie de tronco para
árboles, dependiendo de la boquilla que se va a utilizar, sea de estrella,
redondo entre otros. De igual manera, se utiliza la inyectadora para hacer hilos
más grandes que sirven de ornato a la pieza.
10) Luego
todo esto que la pieza este pulida, adornada y lista, se coloca al sol para que endurezca o pierda
humedad.
11) Ya realizada esta etapa se coloca en un horno especial para la quema de artesanía de barro, este horno puede ser eléctrico ó a gas, aunque en la antigüedad utilizaban un hueco en el suelo y se le colocaba leña encima y se le prendía fuego la arcilla roja y la blanca, al igual que la terracota y la y la negra se cuecen en lo que llamamos baja temperatura que estaría entre 900º y 1200 º.
El gres que es resistente al agua y una pasta mas duradera se cuecen entre 1200º a 1280 y el tiempo oscila entre 2:00 horas a 4 horas y media.
El gres que es resistente al agua y una pasta mas duradera se cuecen entre 1200º a 1280 y el tiempo oscila entre 2:00 horas a 4 horas y media.
12) No
obstante después de este paso la pieza queda lista para la siguiente fase que
es la pintura.
La pintada de la pieza también tiene varios estilos y técnicas las cuales explicaremos en otra entrega.
La pintada de la pieza también tiene varios estilos y técnicas las cuales explicaremos en otra entrega.
Otra
técnica para moldear rápido figuras con
arcilla
INSTRUCCIONES
1)
Amasa por unos 10 minutos la cantidad de
arcilla con la que quieres trabajar para deshacer las burbujas de aire. Cuando
amasas la arcilla evitas que tus esculturas se agrieten o despedacen después de
cocinarse en el horno.
2)
Moldea la arcilla con la figura y forma que
deseas. Puedes usar las manos o herramientas para arcilla como el rodillo o el
cuchillo de arcilla. No necesitarás agua durante el proceso, ya que la arcilla
no es soluble en agua.
3)
Coloca las esculturas sobre una hoja para
galletas. No necesitarás preparar esta hoja ya que la arcilla no se pega a la
hoja.
4)
Pon a
calentar un horno a 1.200º.
5) hornear las esculturas por 45 minutos,
entonces déjalas que enfríen completamente antes de exhibirlas. Dejar que las
esculturas enfríen previene que se agrieten.
Ahora vamos con la elaboración de artesanía con
barro (Arcilla) líquido llamado barrutina.
En este proceso intervienen los moldes de
yeso con la figura que deseamos elaborar, bien sea un jarrón, una taza entre
otros.
Cabe destacar que los moldes de yeso han
revolucionado la industrialización de la artesanía, bien este método permite al artesano producir en masa, es
decir, que con la técnica tradicional el artesano elaboraba de 20 a 30 piezas
por día, con los moldes triplica esta
cantidad diaria, teniendo la capacidad de elevar su producción y tener mayores
ingresos ahorrando tiempo y trabajo.
La técnica consiste en:
1)
Se le coloca al molde un aislante, bien sea
una pasta hecha con jabón de panela, aceite, vaselina o cualquier aislante
natural que no dañe la pieza, esto con el fin de al momento de hacer el desmoldado
no se quede pegado al molde y lo dañe.
2)
Como el molde cuenta con dos caras, se unen
con banda elásticas para que al momento del llenado no se pierda materia prima
(barrutina).
3)
Se llena el molde de barritina se espera un
par de minutos y se vacea. Esto se repite de tres (3) a cuatro (4) veces dependiendo el grosos
deseado.
4)
Luego se deja reposar por lo menos 30 y luego
se pasa al desmoldado.
5)
Teniendo la pieza fuera del molde, se pasa a
la fase de pulido, bien sea con una espanja o cualquier otro utensilio que se
use para quitar las impureza, defectos o cualquier anomalía que tenga la pieza.
Después que la pieza este lista con algunas
de estas técnicas, se procede al acabado final, el cuál se hace con la pintura.
Veamos ahora como es el proceso de pintar esta
pieza elaborada con arcilla, pero existen un sin número de técnicas y estilo
para realizar tardaríamos una eternidad explicándolos todos es por ello que se
tomaron solo los más usados los cuales son: gres, pintura al frío, óxidos entre
otros.
Cuando hablamos del gres, se utiliza en las
pieza de alfarería en conjunto con los óxidos terroso que se funden a alta temperaturas
con la pieza.
Como utilizamos esta técnica:
1)
Se pinta la pieza cruda con los colores que
deseamos, cabe destacar que el color se estará a la vista es después que se
queme, pues cuando se aplica el rojo sin quemar es gris, y al quemarse se
torna de color rojo y así por el estilo.
Uno de los mayores exponentes de las pieza artesanales en gres es el señor Miguel Ángel Peraza ubicado en la Costa de Quíbor, el cual ha sido reconocido a nivel mundial por sus extraordinarias obras, también podemos hablar de cerámicas la rosa ubicado en la curva de cemento vía sanare en el sector el molino de Quíbor.
Otra técnica es la pintura al frío, llamada así porque se pinta la pieza ya quemada y no necesita de calor para que se fije a la pieza.
Con esta técnica se utilizan una gran
variedad de estilos, así como: pincel
seco, pintura directa, craqueado, esponjeado, marmoleado, entre otros.
También como hay estilos existen una gran
variedad de formas para pintar tales como: con aerógrafo, pinceles, sumergidos
en pintura, con espanja, con brochas, con cepillo entre otros.
Para pintar al frío se requiere del siguiente
material:
- Biscocho o pieza de ceramica.
- Biscocho o pieza de ceramica.
· - Pinturas al frío.
·
Pinceles.
·
Brochas.
·
Recipiente con agua.
·
Un paño para secar los pinceles.
·
Sellador o barniz.
· Solvente (thinner en inglés), también
conocido como adelgazador o rebajador de pinturas.
Estilo pintura directa.
Estilo pintura directa.
1)
Se limpia bien la pieza del polvo y cualquier
impureza que no permita la aplicación de la pintura.
2)
Se aplica los colores deseado sobre la pieza
dependiendo del contraste de colores y el tipo de pieza por su puesto.
3)
Luego se deja secar y se le aplica el sellador
o barniz para protegerlo y darle un mejor acabado.
Estilo pincel seco.
1)
Se limpia bien la pieza del polvo y cualquier
impureza que no permita la aplicación de la pintura.
2)
Se pinta toda la pieza de un color oscuro si
el acabado es claro, y si el acabado es oscuro se aplica una base clara. En este
caso vamos a pintar con una base oscura.
3)
ya pintada toda la pieza con la base oscura se deja secar, luego se
humedece el pincel en la pintura de tonalidad clara se descarga en un periódico,
cartón o en el paño que se utiliza para secar los pinceles y se le aplica a la pieza como si se maquilla
la misma. Este proceso se repite tanta veces sea necesaria para cubrir la base
oscura, se podrá observar en los pliegues queda la base oscura y en los
relieves la base clara dando una sensación de claro oscuro.
Cabe destacar que para el contraste de esta técnica,
se debe saber que para las pieza que sean pintada en azul o verde, la base es
negro o un azul más oscuro del que se vaya aplicar, al igual que el verde, para
el color rojo la base es marrón, para el blanco la base es gris, para el
amarillo la base es naranja o marrón, para el naranja es rojo o marrón, aunque
existen artesanos que para todos los colores le aplican una base negra también es
válido, todo queda a criterio del artesano.
Por otro lado ya lista la pieza se comercializa por mayor a los distribuidores o
se venden al de tal en el Centro Artesanal las Tinajas.
La principal fuente de empleo o actividad económica
del Municipio Jiménez era la agricultura paro desde 1990 paso al segundo plano
por el aumento de la industria artesanal en este municipio, el cual cuenta con
más de seis mil (6.000) artesanos de registrado en la asociación de artesanos
de Quíbor según su censo, esto sin contar con los que no están registrado y la
nueva generación que está surgiendo los cuales están innovando en la aplicación
de las nuevas técnicas para realizar la artesanía, tanto de barro como madera,
textiles entre otros.
Fuente:
Entrevista al señora Dulce Márquez (Artesano)
Entrevista al señor Eladio Morales (Artesano)
Entrevista al señor Miguel Ángel Mendoza (Artesano)
Entrevista al señor Luis Torres (Artesano)
calvo
ResponderEliminaroksSs...
EliminarEsta demasiado largo pues....
ResponderEliminarTengo una amiga en Caracas que trabaja la ceramica en torno con arcilla Blanca. Donde la puede comprar ?
ResponderEliminar